La imagen muestra una ilustración de varias personas utilizando Lengua de Señas. En el texto destaca la celebración de dos eventos importantes: Día Internacional de la Lengua de Señas: 23 de septiembre.Semana Internacional del Sordo: del 23 al 30 de septiembre. También aparece el logotipo de la Lengua de Señas Colombiana, resaltando la promoción de esta forma de comunicación inclusiva en el país.

Día nacional de las personas Sordas en Colombia: 28 de Septiembre del 2024

Dia Nacional de las personas Sordas 18 de sep. de 2024

El Día Nacional de las Personas Sordas en Colombia se celebra cada año el 28 de Septiembre como una fecha para reconocer la importancia de la comunidad sorda en el país y promover sus derechos e inclusión. Esta conmemoración sigue de cerca al Día Internacional de las Personas Sordas, que se celebra mundialmente el 23 de Septiembre. Ambas fechas buscan crear conciencia sobre los desafíos que enfrenta esta población, pero también destacar los avances logrados y las contribuciones que han realizado en la sociedad.

Historia y contexto en Colombia

En Colombia, la comunidad sorda ha sido protagonista de importantes luchas por la reivindicación de sus derechos, y uno de los hitos más importantes ha sido el reconocimiento de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) como lengua oficial de la comunidad sorda. La Ley 982 de 2005, conocida como la "Ley para la equiparación de oportunidades para las personas sordas", fue un avance crucial para garantizar la integración social y laboral de las personas sordas en el país.

Este reconocimiento legal establece el derecho de las personas sordas a acceder a la información y a la educación en su lengua natural, la LSC. Además, obliga a las instituciones públicas y privadas a implementar medidas de accesibilidad, como intérpretes de señas y subtítulos, para asegurar que las personas sordas puedan participar plenamente en la vida social y laboral.

Situación actual: desafíos y avances

A pesar de estos avances legislativos, la comunidad sorda en Colombia aún enfrenta importantes desafíos:

  1. Acceso a la educación: Aunque la Ley 982 establece el derecho a una educación inclusiva, en la práctica, muchas instituciones educativas no cuentan con los recursos necesarios, como intérpretes de LSC, lo que limita las oportunidades educativas para los estudiantes sordos. Esto es especialmente problemático en las zonas rurales, donde la falta de intérpretes es aún más evidente.
  2. Mercado laboral: Las personas sordas enfrentan grandes dificultades para acceder a empleos dignos. Muchos empleadores no están preparados o no han sido sensibilizados para incorporar a personas sordas en sus equipos de trabajo. Aunque existen iniciativas para promover la contratación de personas con discapacidad, la realidad muestra que los índices de desempleo entre la población sorda siguen siendo altos.
  3. Acceso a servicios públicos y de salud: El acceso a servicios de salud y otros servicios públicos sigue siendo limitado para las personas sordas, ya que muchas instituciones no cuentan con intérpretes de LSC o sistemas de comunicación accesibles. Esto afecta la calidad de la atención que reciben y dificulta la comprensión de sus derechos y opciones.
  4. Medios de comunicación: Aunque se ha avanzado en la inclusión de intérpretes y subtítulos en algunos programas de televisión y espacios públicos, muchas personas sordas aún tienen dificultades para acceder a información en tiempo real, lo que puede ser crítico en situaciones de emergencia o en el ámbito de la vida cotidiana.

Lengua de Señas Colombiana (LSC)

Un aspecto fundamental en la lucha por los derechos de las personas sordas en Colombia ha sido el reconocimiento y la promoción de la Lengua de Señas Colombiana (LSC). Esta lengua no solo es una herramienta de comunicación, sino también un pilar de la identidad cultural de la comunidad sorda. La LSC es distinta de otras lenguas de señas, y su estructura y gramática son únicas.

En los últimos años, ha habido un esfuerzo creciente por enseñar LSC a niños oyentes y a la sociedad en general para fomentar una mayor inclusión. Varias universidades y organizaciones han desarrollado programas educativos que enseñan LSC, y en algunas ciudades colombianas se están promoviendo proyectos para facilitar el aprendizaje de esta lengua a nivel comunitario.

Celebraciones y actividades

El 28 de septiembre es una oportunidad para llevar a cabo actividades que visibilicen la cultura sorda en Colombia. Durante este día, diversas organizaciones, como la Federación Nacional de Sordos de Colombia (Fenascol), junto con instituciones educativas y entidades gubernamentales, realizan eventos de sensibilización, conferencias, talleres y actividades culturales para fortalecer la comprensión de los derechos de las personas sordas.

Algunas de las actividades que se realizan incluyen:

  • Marchas y caminatas en las principales ciudades del país, en las que la comunidad sorda se une para exigir la implementación de políticas públicas más efectivas.
  • Talleres y clases de LSC para la comunidad oyente, con el fin de acercar a las personas a esta lengua y fomentar la inclusión.
  • Eventos culturales en los que se destaca el arte y la cultura sorda, con presentaciones teatrales, danzas y poesía en Lengua de Señas Colombiana.
  • Charlas de sensibilización en colegios, empresas e instituciones públicas, orientadas a crear conciencia sobre las barreras que aún enfrentan las personas sordas y cómo superarlas.

La importancia de la inclusión

El Día Nacional de las Personas Sordas es, ante todo, un recordatorio de la importancia de construir una sociedad inclusiva. Las personas sordas no son menos capaces que las personas oyentes, pero a menudo enfrentan barreras que dificultan su participación plena en la sociedad. La inclusión no solo se trata de proporcionar intérpretes o de hacer accesibles los servicios públicos, sino de garantizar que las personas sordas puedan ser parte activa de la vida social, educativa y laboral del país.

En un mundo cada vez más globalizado y conectado, es esencial que Colombia continúe trabajando hacia una sociedad en la que las personas sordas no sean excluidas ni marginadas. Esto implica no solo el cumplimiento de las leyes existentes, sino también un cambio cultural que valore la diversidad y promueva el respeto por todas las formas de comunicación.

Conclusión
El 28 de Septiembre es una fecha clave para reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos que aún persisten en la lucha por la igualdad de derechos de las personas sordas en Colombia. La Lengua de Señas Colombiana, como eje central de la identidad y comunicación de la comunidad sorda, debe seguir siendo promovida y reconocida como un elemento vital para la inclusión social.

Etiquetas